Cómo se usa la información para tomar decisiones empresariales efectivas

Cada clic, compra o interacción que ocurre en el entorno digital deja un rastro de datos. Lo que antes era una intuición del gerente, hoy es un tablero lleno de métricas que guían las decisiones organizacionales con precisión quirúrgica.

En este nuevo escenario, los datos  no solo describe lo que ocurre en la organización, sino que anticipa lo que podría ocurrir. Como lo afirman Turban, Pollard y Wood (2018), “los datos procesados permiten descubrir patrones y generar conocimientos que agregan valor a la toma de decisiones organizacionales” (p. 15). Así, las empresas que dominan el uso estratégico de los datos destacan por su capacidad para tomar decisiones empresariales informadas en entornos cada vez más impredecibles.

En el entorno organizacional actual, el gestor de la información cumple un papel estratégico al garantizar que los datos sean accesibles, confiables y relevantes para la toma de decisiones.

Su labor no se limita a almacenar o proteger información, sino que implica transformar datos en conocimiento útil para los diferentes niveles de la empresa.

Este profesional identifica fuentes confiables , valida su calidad y estructura los datos de forma que los tomadores de decisiones puedan interpretarlos fácilmente.

Según Turban, Sharda y Delen (2020), una gestión efectiva de la información permite a las organizaciones detectar oportunidades, anticipar riesgos y optimizar procesos. Así, el gestor se convierte en un facilitador clave para tomar decisiones empresariales informadas, apoyadas en evidencia y alineadas con los objetivos estratégicos de la organización.

Herramientas populares Power BI, Tableau, Excel avanzado

En la actualidad, las organizaciones actúan de manera más rápida y acertada, basándose en datos confiables. Para lograrlo, existen herramientas tecnológicas especializadas que permiten recopilar, analizar y visualizar la información de forma eficiente.

Entre las más utilizadas se encuentran Power BI, Tableau y Excel avanzado, las cuales ayudan a transformar grandes volúmenes de datos en conocimientos valiosos que respaldan la toma estratégica en todos los niveles de una organización. Estas herramientas son fundamentales para mejorar las decisiones en las organizaciones, permitiendo que cada decisión esté sustentada en datos relevantes y precisos, optimizando así el desempeño y la competitividad organizacional.

Power BI: inteligencia de negocios accesible y avanzada

Microsoft Power BI es una plataforma de Business Intelligence que permite crear informes interactivos, conectarse a múltiples fuentes de datos y aprovechar análisis mediante inteligencia artificial. Gracias a su integración con el ecosistema Microsoft (Excel, SharePoint, Azure y Teams), ofrece ventajas como: dashboards en tiempo real, lenguaje DAX para modelado complejo y el asistente Copilot AI para generar insights por lenguaje natural

Tableau: visualización de datos de clase mundial y analítica avanzada

Tableau destaca por su potencia en la visualización, con soporte de gráficos sofisticados y sofisticadas funciones de análisis. Se integra fácilmente con R y Python, y su función Explain Data genera automáticamente explicaciones sobre tendencias clave 

  • Recomendado en escenarios con grandes volúmenes de datos (big data) y necesidad de personalización visual avanzada.Aunque es más costoso y con curva de aprendizaje más larga, ofrece control total sobre diseño y narrativa visual.

Excel avanzado: eficiente y poderoso para análisis interno

Microsoft Excel sigue siendo la herramienta favorita para análisis rápidos y gestión interna. Con funciones como tablas dinámicas, Power Pivot, Power Query y rangos dinámicos (función DESREF y nombres definidos), permite automatizar procesos y presentar datos profesionalmente .

  • Trucos como rangos dinámicos y orden personalizado mejoran la precisión y eficiencia, incluso sin herramientas externas.

  • Excel sigue siendo vital para finanzas, contabilidad y estudios de casos con datos medianos.

El papel de la información en las decisiones empresariales inteligentes

El impacto en el entorno organizacional actual ha hecho que el actuar ya no pueda basarse únicamente en la intuición o la experiencia previa. Las organizaciones exitosas utilizan datos concretos y análisis precisos para respaldar cada movimiento estratégico. 

Los datos bien gestionados y contextualizados permiten identificar oportunidades, minimizar riesgos y anticiparse a los cambios del mercado. Ya sea en el lanzamiento de un nuevo producto, en la mejora de procesos internos o en la expansión a nuevos mercados, esta información se convierte en la base para decisiones empresariales informadas, mejor conocidas como decisiones empresariales información en el ámbito de la analítica de datos aplicada a la gestión.

Según Harvard Business Review (2024), las compañías que utilizan la analítica de datos en sus procesos clave aumentan su rendimiento hasta un 20 % respecto a sus competidores. Por ello, integrar información relevante en cada etapa del proceso decisional fortalece la planificación estratégica, mejora la productividad y fomenta una ventaja competitiva.

Si deseas conocer más a fondo el poder que tiene  y cómo pueden convertirse en conocimiento útil para mejorar la toma de decisiones, te invitamos a leer el siguiente artículo. Aquí descubrirás cómo integrar datos en cada etapa del proceso y cómo utilizar  para la mejora continua e impulsar el crecimiento y la eficiencia organizacional. Ver artículo

Volver al Inicio