Prácticas Preprofesionales en la carrera de Gestión de la Información Gerencial en la ULEAM: Experiencias que transforman el aprendizaje

En la Universidad Laica «Eloy Alfaro» de Manabí (ULEAM), las prácticas preprofesionales constituyen una etapa clave en la formación de los estudiantes de la carrera de Gestión de la Información Gerencial, ya que les permiten aplicar en entornos reales los conocimientos adquiridos en las aulas y prepararse para enfrentar los retos relacionados con la organización, tratamiento y aprovechamiento estratégico de la información en diversos contextos.

Según el Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior y el Reglamento Interno de Prácticas Preprofesionales de la ULEAM, esta experiencia es un requisito obligatorio para la titulación, de esta manera, se fortalecen tanto las competencias técnicas como las habilidades interpersonales de los futuros profesionales.

Más allá de cumplir un requisito académico, estas prácticas se convierten en experiencias transformadoras. Por ello, cada estudiante enfrenta problemas reales, propone soluciones y aporta valor a las organizaciones en las que colabora. De este modo, surge un aprendizaje que marca de manera duradera su trayectoria profesional y personal.

Lo que dicen las normas

Bajo este enfoque, las actividades se desarrollan dentro de un marco normativo que asegura calidad y pertinencia. De acuerdo con el Reglamento Interno de Prácticas Preprofesionales de la ULEAM (2024), se definen lineamientos claros sobre su duración, objetivos formativos y mecanismos de evaluación. Además, se establece que deben cumplir un número específico de horas y responder a un plan de trabajo previamente aprobado. Por lo tanto, se garantiza que la experiencia realmente contribuya al desarrollo de competencias profesionales alineadas con el perfil de la carrera.

Duración y organización de las prácticas preprofesionales

En la carrera de Gestión de la Información Gerencial, las prácticas preprofesionales inician en cuarto semestre, con una carga de 200 horas, y continúan en quinto semestre, con 184 horas, sumando un total de 384 horas de formación práctica. Esta distribución permite que los estudiantes se vinculen progresivamente a escenarios reales, articulando lo aprendido en las aulas con las demandas del entorno profesional.

Malla de ajuste curricular de la carrera de Gestión de la Información Gerencial
Malla de ajuste curricular de la carrera de Gestión de la Información Gerencial

Voces desde las prácticas

Dentro de la carrera de Gestión de la Información Gerencial, los estudiantes participan en escenarios variados. De este modo, pueden aplicar sus conocimientos técnicos en situaciones concretas, como la digitalización de documentos, la organización de bases de datos y la optimización de flujos de información. Además, estas experiencias les permiten fortalecer habilidades prácticas y adaptarse a contextos laborales reales.

Experiencias de estudiantes de la carrera de Gestión de la Información Gerencial en sus prácticas

Aprendiendo a preservar y depurar información

«Mi experiencia en las prácticas preprofesionales fue gratificante, ya que me permitió trabajar de cerca en un archivo institucional y aplicar lo aprendido en clase. Con la guía de mi tutora, aprendí a revisar, foliar, inventariar y archivar documentos, contribuyendo al orden y conservación de la información académica. Esta vivencia fortaleció mi responsabilidad, disciplina y atención al detalle, cualidades que me servirán en mi futuro profesional.»

Adaptación a la tecnología y preservación documental

«Durante mis prácticas preprofesionales en el departamento de la DIOP adquirí experiencia en selección de archivos, digitalización y organización documental, fortaleciendo mis habilidades en gestión de la información.»

Aplicación de normas y tecnologías en la gestión documental

«Durante mis prácticas preprofesionales adquirí experiencia en procedimientos archivísticos, normas de registro y control documental, y uso de herramientas tecnológicas para mejorar la accesibilidad y preservación de la información, fortaleciendo mi organización, atención al detalle y gestión eficiente de datos.»

Organización del fondo documental antiguo

«Como estudiante de Gestión de la Información, mi experiencia en las prácticas fue muy enriquecedora. Aprendí a registrar documentos en folders y cajas técnicas, y recibí capacitación sobre los procedimientos correctos para su manejo.»

Experiencia de aprendizaje en comunicación profesional

«Durante mi práctica observé cómo la Comisión de la Facultad utilizaba un lenguaje técnico y profesional en sus diálogos. Aprendí sobre la importancia del trabajo en equipo y la organización en la toma de decisiones. El mayor reto fue adaptarme a la redacción formal de oficios e informes, lo que fortaleció mis habilidades comunicativas».

La importancia de los procesos archivísticos en la práctica profesional

«Durante las prácticas preprofesionales comprendí el valor de aplicar correctamente los procesos archivísticos en la institución. Esta experiencia me permitió integrar la teoría con la práctica, desarrollar competencias en organización, gestión documental y trabajo colaborativo, aportando tanto a mi formación profesional como al mejoramiento institucional.»

Aportes a las instituciones en el ámbito de Gestión de la Información Gerencial

Además de fortalecer sus competencias técnicas y socio-profesionales, los estudiantes en prácticas preprofesionales aportan un valor significativo a las entidades receptoras. Estas incluyen instituciones públicas y privadas, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), organizaciones no gubernamentales (ONGs), así como unidades funcionales especializadas, como bibliotecas, archivos y centros de información, que operan dentro de dichas organizaciones. En estos espacios, los practicantes contribuyen a la organización y clasificación de productos o servicios informacionales, a la implementación de procesos de digitalización, y a la optimización de los tiempos de respuesta en la recuperación de información, generando mejoras sustantivas en la gestión documental y en la toma de decisiones basada en datos.

Asimismo, el trabajo realizado contribuye al orden y la preservación de documentos, lo que mejora la eficiencia institucional y facilita el acceso a datos esenciales. En este sentido, se genera un intercambio beneficioso donde la formación académica se traduce en mejoras tangibles para las organizaciones receptoras.

Los aportes descritos se concretan en los distintos espacios institucionales donde los estudiantes realizan sus prácticas. Estos escenarios permiten llevar la teoría al terreno real, enfrentarse a diversos contextos y enriquecer la formación profesional.

Escenarios de las Prácticas Preprofesionales en la Carrera de Gestión de la Información Gerencial

Las prácticas preprofesionales de los estudiantes de la carrera de Gestión de la Información Gerencial se desarrollan en diversos escenarios institucionales, lo que permite aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en entornos reales y variados. Estos espacios abarcan el sector público, educativo, comercial, productivo, financiero y de defensa.

Habilidades desarrolladas en gestión de información

A lo largo de la práctica, se consolidan habilidades esenciales como la organización documental, la gestión digital de archivos, el manejo de software especializado y la atención al usuario. Asimismo, estas capacidades no solo cumplen con los requisitos académicos, sino que además se alinean con las demandas del mercado laboral actual, donde, por ejemplo, se requieren profesionales capaces de administrar repositorios de información, garantizar su accesibilidad y preservar la información en entornos físicos y digitales.

Proyección académica y personal

Durante la experiencia práctica, los estudiantes descubren nuevas motivaciones. Al involucrarse directamente con procesos archivísticos, tecnologías de digitalización y gestión documental, muchos se sienten impulsados a profundizar sus conocimientos. Por ejemplo, algunos deciden especializarse en áreas específicas, mientras que otros optan por explorar nuevas certificaciones.

En el plano personal, estas prácticas fomentan la confianza para asumir proyectos de mayor complejidad y, en ciertos casos, inspiran a emprender iniciativas propias en servicios de organización y preservación de información. De esta manera, cada vivencia se convierte en un punto de partida hacia un desarrollo profesional más sólido y, además, con una visión clara del futuro.

Impacto profesional de las prácticas preprofesionales

Las experiencias de los estudiantes, más que un aprendizaje académico, representan un puente directo entre la formación teórica y el mundo laboral. Al integrarse en entornos reales, los estudiantes de Gestión de la Información Gerencial aplican sus conocimientos y adquieren experiencia práctica. Asimismo, establecen contactos que pueden convertirse en futuras oportunidades de empleo. Una manifestación concreta de ello es la posibilidad de continuar proyectos iniciados durante la práctica, ya sea en la misma institución o en organizaciones relacionadas. De este modo, se potencia su inserción en el mercado laboral y, al mismo tiempo, se fortalece su perfil profesional.

Desafíos enfrentados

Durante las prácticas, los estudiantes se enfrentan a retos que van más allá del dominio técnico, como la adaptación a normas internas, el manejo de grandes volúmenes de documentos desorganizados y la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas. Por lo tanto, todo ello exige paciencia y aprendizaje continuo.

Asimismo, trabajar con equipos conformados por perfiles profesionales distintos implica desarrollar habilidades de comunicación y adaptabilidad. Si bien estos desafíos son demandantes, al mismo tiempo fortalecen tanto la preparación técnica como el crecimiento personal. En consecuencia, preparan al estudiante para desenvolverse de manera efectiva en un entorno laboral real y dinámico.

Prácticas Preprofesionales en Gestión de la Información

Sembrando futuro en Gestión de la Información Gerencial

Más allá de ser un requisito académico, las prácticas funcionan como un puente entre la teoría y la realidad laboral. En cada tarea, desde la organización de un archivo hasta la implementación de herramientas digitales, se contribuye no solo a la formación integral del estudiante, sino también a generar un impacto positivo en las instituciones que los reciben.

Para los estudiantes, estas experiencias representan una oportunidad única para descubrir fortalezas, aprender de los retos y visualizar con mayor claridad su futuro profesional.

Por otro lado, para las organizaciones, se abre la posibilidad de incorporar talento, innovación y compromiso en sus procesos. Al mismo tiempo, los estudiantes desarrollan competencias informacionales fundamentales como: acceder, organizar, usar y difundir la información de manera ética y responsable para la toma de decisiones. De esta forma, las prácticas preprofesionales continúan abriendo puertas, fortaleciendo el campo de la gestión de la información y motivando tanto a estudiantes como a entidades a participar en este intercambio que transforma y construye futuro.

Recursos para profundizar

Planificación, Ejecución, Supervisión y Evaluación de Prácticas Preprofesionales y Pasantías